En La Guajira, departamento emplazado en la Costa Caribe colombiana, miembros de la comunidad indígena Wayúu llevan 10 años desarrollando negocios a partir de los activos culturales y patrimoniales de su territorio, consolidando exitosas empresas en el rubro de artesanías, diseño y moda y etnoturismo.

Con la implementación de estas iniciativas económicas, la comunidad ha aportado positivamente al dinamismo económico del departamento, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y logrando la preservación y valorización de los recursos naturales y la diversidad cultural y étnica que poseen. Esto último se evidencia en las permanentes acciones desarrolladas y tendientes a fortalecer la formación cultural tradicional, fomentar el uso del lenguaje nativo, rescatar e innovar en técnicas de artesanía ancestrales y promover el uso de espacios educativos para la formación cultural y la valorización económica del acervo cultural con que cuenta la comunidad.
Innovaciones
¿Qué soluciones exitosas han implementado las empresas que hacen parte del Territorio de Aprendizaje?
Iniciativa liderada por mujeres reconocidas tradicionalmente como maestras artesanas que, junto con trabajar colectivamente en la elaboración de tejidos artesanales que rescatan técnicas y diseños ancestrales, generan espacios de recuperación y promoción de la identidad cultural Wayúu a nivel local. Para ello, han implementado una innovadora estrategia de etno-educación, que combina el fortalecimiento de la asociatividad productiva y el desarrollo económico de las comunidades, con la reivindicación de los derechos indígenas y la promoción de la identidad cultural.
Recientemente, diversas asociaciones lideradas por las Maestras de Maestras, conformaron oficialmente la primera Federación Nacional de Artesanas Wayúu-FENARWAYUU, con el objetivo de influir en la creación de políticas, programas y proyectos que fortalezcan el desarrollo del sector, a la vez de visibilizar a las artesanas como actores sociales y económicos de la región y el país.
- Diseñadores internacionales utilizan los tejidos Wayúu en sus creaciones.
- Las artesanas han participado en múltiples eventos y ferias nacionales e internacionales.
- 10 agremiaciones lideradas por las Maestras de Maestras, con cerca de 3.000 artesanos, conforman la Federación Nacional de Artesanas Wayúu-FENARWAYUU.
Las rancherías son la organización familiar y ancestral de la comunidad Wayúu, espacio donde desarrollan y difunden sus expresiones culturales en convivencia y armonía con el entorno natural. En la Ranchería Iwouyaa, con el liderazgo de Cecilia Acosta como autoridad tradicional y de su hija, han desarrollado un modelo de negocio centrado en el etnoturismo, que combina la valoración de los activos culturales para el desarrollo de iniciativas generadoras de ingresos, con el fortalecimiento de la formación étnica de los jóvenes a través de la etnoescuela.
El modelo etnoturístico estimula a las familias y los jóvenes, formados culturalmente para la preservación de los rasgos materiales e inmateriales de la cultura, a aprovechar este saber único como una oportunidad de generación de ingresos, sobre la base de un turismo responsable y auto determinado por los principios y límites de la cultura Wayúu.
- Han compartido su enriquecedora experiencia de promoción del desarrollo empresarial con identidad cultural, con otras comunidades indígenas, tanto nacionales como internacionales.
- 18 familias, de 8 comunidades Wayúu participan activamente en la empresa.
- Cuentan con el reconocimiento y certificación de importantes entidades, nacionales e internacionales.
Ubicada en el Cabo de la Vela, la zona de atractivo natural más emblemática del departamento de La Guajira, es una destacada empresa etnoturística que combina los activos culturales de la etnia Wayúu con innovaciones de productos y servicios, que acercan amigablemente a las personas con el entorno y la cultura de la comunidad, logrando así un desarrollo empresarial turístico que valora las riquezas bioculturales del territorio.
Esta empresa de etnoturismo contrasta con la oferta común de turismo que se encuentra en el Cabo de la Vela, combinando dinámicamente prestaciones de servicios propios de los mejores hoteles del departamento, con las condiciones de vivencia y tradiciones culturales de la etnia Wayúu. Como parte de su proceso de desarrollo, la Ranchería Utta se ha asociado con otras iniciativas de servicios turísticos en el Cabo de la Vela, para consolidar un movimiento que busca re-valorar este territorio sagrado de la comunidad Wayuú como un destino de alto valor agregado.
- Pertenecen a la Alianza de Empresas Turísticas del Caribe Colombiano-ALTUR y a la Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo-ANATO.
- Se han articulado con 25 prestadoras de servicios del rubro de la zona.
- Han logrado posicionarse en la oferta de etnoturismo local, destacando entre las más de 80 iniciativas de rancherías locales.
Surge a partir del traslado de la comunidad Wayúu de la Zona de Caracolí y Espinal de La Guajira, debido a la necesidad de extraer carbón de dicho territorio, por parte de multinacionales dedicadas a la minería. Después de una larga lucha por lograr consolidarse e implementar oportunidades para el desarrollo de sus miembros, sus autoridades tradicionales - Alaulayu - y los jóvenes de las comunidades del resguardo, construyeron participativamente su Plan de Vida. En el, plasmaron sus propuestas, buscando responder a las siguientes preguntas: ¿Quiénes somos? ¿Qué buscamos? y ¿Cómo lo haremos?
A partir de este plan, surgieron proyectos productivos, con el fin de preservar para las nuevas generaciones la cultura Wayúu y de garantizar la seguridad alimentaria de la comunidad. Entre estos, se cuenta la construcción de una Granja Integral Pecuaria y el desarrollo de un proyecto piscícola. En otro ámbito, y con la idea de rescatar y difundir la riqueza de su cultura, implementaron el Proyecto A’inmaja, que cuenta con espacios de televisión y radio, con dotación tecnológica de última generación.
- Resguardo constituido originalmente por 35 familias desplazadas y organizado actualmente en 3 comunidades.
- El año 2012 construyeron su Plan de Vida, constituyéndose en un ejemplo para otras organizaciones similares que no cuentan con una planeación a largo plazo.
Constituidos por mujeres que se dedican a la elaboración de diversos accesorios tradicionales tejidos, siendo la confección de la mochila tradicional Wayúu su principal creación. Han logrado implementar un sistema de articulación para la producción, que consiste en que cada artesana se especializa en la fabricación de una pieza especial de cada producto, que luego es ensamblado con los demás en el taller.
Las artesanas han logrado establecer importantes alianzas con distintas instituciones públicas y privadas, accediendo gracias a ello a múltiples beneficios en los ámbitos de la capacitación, financiamiento y apoyo en el acceso a mercados. Es así como sus productos tradicionales compiten en calidad y diseño en mercados nacionales y extranjeros, mejorando notablemente sus ingresos, a la vez de dar a conocer el patrimonio cultural de su comunidad.
- 3 talleres artesanales, integrados por 50 mujeres.
- Han participado en importantes ferias y mesas de negocios, en las cuales han difundido y comercializado sus productos.
La industria de la moda y confección es un nicho de desarrollo empresarial que la comunidad Wayúu está aprovechando, vinculando las tendencias internacionales de la moda con elementos étnicos para la innovación productiva. Es así como, los Talleres LUZENA y BERTA ENRIQUEZ han logrado un posicionamiento importante en pasarelas de moda nacionales e internacionales, junto con representar una alternativa real de generación de ingresos para mujeres que trabajan en la elaboración de las preciadas prendas, complementos y accesorios.
En el desarrollo del Territorio de Aprendizaje, las protagonistas del Taller LUZENA, iniciativa liderada por artesanas tradicionales, comparten su experiencia caracterizada por la incorporación de nuevos elementos de la moda y el diseño en la elaboración de sus productos, logrando llevar la artesanía Wayúu a un nuevo espacio de desarrollo y reconocimiento. Por su parte, las artesanas del Taller BERTA ENRIQUEZ, empresa de diseño y confección que incorpora en sus productos piezas tejidas artesanalmente y que articula la labor artesanal de mujeres Wayúu con el desarrollo de productos de moda, comparten elementos claves para la implementación de procesos de innovación con una visión de mercado, en las actividades artesanales.
- Más de 50 mujeres artesanas han logrado una fuente de ingresos importante, a partir de su participación en los talleres.
- Sus productos son comercializados en mercados nacionales e internacionales, siendo también parte de importantes pasarelas de moda.
Resultados
- Gestionar emprendimientos rurales con valor gastronómico, artesanal y vivencial, a partir del patrimonio cultural y natural del territorio
- Desarrollar estrategias de gestión comunitaria de emprendimientos turísticos y artesanales
- Implementar prácticas de valorización de productos y servicios con identidad cultural, en los mercados dinámicos
- Aplicar herramientas de gestión administrativa y financiera, para emprendimientos turísticos
- Establecer alianzas público-privadas, para el fortalecimiento del desarrollo empresarial turístico y artesanal