Región

Latino América y el Caribe

Países

Colombia

Fecha

2016

Temas principales

Gestión de microempresas rurales, Organización Rural

Socios

FIDA, Fundación FORD, SENA

Territorio de Aprendizaje: Desarrollo de negocios rurales

Asociatividad y redes organizacionales para impulsar la inclusión

Sobre la impetuosa cordillera de los Andes, al sur de Colombia, se encuentra el departamento de Nariño, lugar donde microempresarios rurales han apostado por la asociatividad, como una estrategia exitosa para su desarrollo económico e inclusión social, convirtiéndose en dinamizadores del progreso local y regional.

Las experiencias de estas asociaciones, dan cuenta de un conocimiento acumulado sobre el desarrollo asociativo, que se ha visto reflejado en la construcción y consolidación de redes organizacionales, a través de las cuales han mejorado su participación en cadenas de valor para los sectores relacionados con sus ofertas de productos y servicios (café, panela, textiles, etc.). Así, estas redes permiten una actuación conjunta de las microempresas, para articularse en el mercado y mejorar sus ventajas competitivas, superando sus restricciones habitualmente asociadas a la limitada capacidad para mejorar sus volúmenes de producción y al cumplimiento de estándares de calidad. De esta forma, las redes han aumentado la capacidad de negociación e, incluso, han favorecido el reconocimiento del carácter microempresarial de la asociatividad rural para establecer condiciones de mercado justo.


Esta iniciativa, denominada Sistema de Asociatividad Micro Empresarial Rural (SAMER), ha sido impulsada por 108 iniciativas microempresariales, organizadas en 9 redes, las cuales vienen siendo apoyadas por el Centro Internacional de Producción Limpia (LOPE) del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Regional Nariño. Debido a su éxito, esta iniciativa ha sido estructurada en un Territorio de Aprendizaje, que permite conocer soluciones concretas y efectivas que ayudan a la microempresa a conectarse de manera más sostenible a los mercados de productos.

Territorio de Aprendizaje ejecutado en 3 oportunidades

En 6 meses, 57 personas se han capacitado en este Territorio de Aprendizaje

15 Talentos Locales han fortalecido sus capacidades y participado como formadores en los Territorios de Aprendizaje ejecutados

30.000 USD de ingresos por ventas de servicios al programa de Territorios de Aprendizaje

108 microempresas rurales, articuladas en 9 redes organizacionales

Las redes han generado 1000 empleos y ventas anuales de 800.000 USD

Innovaciones

¿Qué soluciones exitosas han implementado las Redes Organizacionales de microempresas que hacen parte del Territorio de Aprendizaje?

Conformada por 12 microempresas rurales dedicadas a la transformación de textiles, permite a sus miembros enfrentar de manera exitosa los procesos de mercadeo y comercialización de sus productos. La Asociación Manos Unidas, ubicada en el municipio de Consacá, se dedica a la confección de uniformes y es una de dichas empresas. Fue seleccionada para ser parte del Territorio debido al éxito de sus esfuerzos de asociatividad, que se ha visto reflejado en un aumento de los niveles de calidad y competitividad de sus productos. Esto les ha permitido acceder a contratos con empresas industriales de la región, mejorar la sostenibilidad del negocio e incrementar los ingresos de sus socias.

  • Red conformada por 12 microempresas rurales.
  • Manos Unidas ha participado exitosamente en diversos desfiles de modas y ruedas de negocios, a la vez de establecer importantes contratos con empresas de la región.

Formada por 10 microempresas rurales productoras de café especial y café de alta calidad, esta red organizacional ha logrado el establecimiento de alianzas público privadas, a través de las cuales se ha vinculado comercialmente con empresas nacionales e internacionales, compradoras de este tipo de café. La Asociación Café Nuragro, ubicada en el municipio de San Lorenzo, forma parte de la red y la representa en el Territorio de Aprendizaje, ya que su trayectoria evidencia un proceso de desarrollo en el que siempre ha primado la búsqueda de diferenciación y valor agregado en sus productos, a través de la recuperación e implementación de prácticas tradicionales de cultivo, libres de contaminantes y amigables con el medio ambiente.

  • Red conformada por 10 microempresas rurales y que ha logrado vincularse comercialmente con 8 empresas estadounidenses.
  • Café Nuragro comercializa más de 3.000 kilos de café especial anuales.

 

Constituida por 7 microempresas productoras de caña panelera y panela pulverizada (derivado de la caña de azúcar), esta red organizacional ha abierto diversos nichos de mercado locales, donde comercializa sus productos. La Asociación 20 de Julio, a través de un importante proceso asociativo empresarial y de la gestión de recursos de apoyo con diversas instituciones, ha conseguido implementar un trapiche comunitario para el procesamiento de materia prima. Gracias a esta infraestructura, han creado una oportunidad real de generación de ingresos para la comunidad.

  • Red conformada por 7 microempresas rurales.
  • La Asociación 20 de Julio produce 40 toneladas de panela mensuales, generando empleo directo a 34 familias, e indirecto a 72.

Resultados

Entradas similares