Región

Latino América y el Caribe

Países

Colombia

Fecha

2016

Temas principales

Pesca Artesanal, Acuicultura, Acceso a Recursos Naturales, Gestión del Conocimiento

Socios

FIDA, Fundación Ford

Territorio de Aprendizaje: La Pesca artesanal responsable, un negocio rentable y sostenible

“Ordenamiento marino y pesca sostenible en el Pacífico Norte del Chocó”

La pesca artesanal es una actividad económica fundamental para miles de familias de los bordes costeros, quienes, junto a otros pequeños productores rurales, comparten el desafío de mejorar sus condiciones de vida, con técnicas y estrategias que aseguren el uso y explotación sostenible de los recursos marinos. Es así como, pescadores y otros miembros de las comunidades a las que pertenecen, buscan articular la generación de ingresos para el mejoramiento de su calidad de vida, con la implementación de prácticas que aseguren la conservación de los recursos que lo hacen posible

En la Costa Pacífica del departamento del Chocó (Colombia), hay evidencias de soluciones concretas, efectivas y apropiadas, que son el resultado del empoderamiento y participación protagónica de las familias y organizaciones de pescadores artesanales. Gestadas por actores locales, sus protagonistas vienen liderando hace más de una década diversas acciones para el ordenamiento y uso sostenible de los recursos marino costeros. El lugar -santuario natural donde ballenas, tortugas y aves migratorias encuentran un refugio para reproducirse- ha sido el escenario de un proceso de apropiación de base comunitaria que busca proteger los recursos naturales, a la vez de consolidar la pesca artesanal responsable como una alternativa de generación de ingresos rentable y un motor real de desarrollo territorial.

 

Este Territorio de Aprendizaje, permite vivenciar y aprender directamente de estas iniciativas y sus protagonistas, respondiendo no sólo al interés que representa para el litoral pacífico de Colombia, sino también para otras latitudes donde la pesca artesanal y las prácticas sostenibles de uso y aprovechamiento de los recursos marino costeros, puedan ser parte de alternativas reales para el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Territorio de Aprendizaje ejecutado en 4 oportunidades

83 personas, provenientes de Colombia, Panamá y Ecuador, se han capacitado en este Territorio de Aprendizaje

17 Talentos Locales han fortalecido sus capacidades y participado como formadores en los Territorios de Aprendizaje ejecutados

58.000 USD de ingresos por ventas de servicios al programa Territorios de Aprendizaje

Innovaciones

¿Qué soluciones exitosas han implementado las empresas que hacen parte del Territorio de Aprendizaje?

Microempresa local comercializadora de pescado, que apunta al desarrollo de la pesca artesanal responsable, en aras de la protección del recurso pesquero. Ha logrado consolidar la pesca artesanal como una alternativa sostenible y generadora de ingresos, comercializando sus productos en distintos mercados nacionales, entre los cuales se destaca una cadena de restoranes colombianos que aplican criterios de pesca y consumo responsable, con quienes han establecido una relación comercial de más de dos años. FISHMARE establece relaciones de cooperación y participación con los pescadores artesanales, transfiriendo los beneficios que genera la cadena de valor, a través de distintos mecanismos.

La empresa ha implementado buenas prácticas de trazabilidad, que permiten a los clientes acceder a información detallada sobre el origen de los productos, los criterios de pesca responsable aplicados, y la forma en que se extrajeron y manipularon hasta el momento mismo en que fueron despachados.

 

  • Ventas semestrales de 16.000 kilos, que se traducen en  12.000 USD.
  • Cuentan con 3 centros de acopio, dotados de infraestructura de cadena de frío, donde aplican buenas prácticas de trazabilidad de sus productos.

 

👉🏾 Click acá para leer el Estudio de Caso

Agremiación que busca darle un soporte legal al subsector pesquero artesanal de la Costa Pacífica chocoana, y que agrupa a organizaciones de pescadores artesanales, procesadores y comercializadores jurídicamente formalizadas. Promueve el rescate, utilización y normalización de las artes tradicionales de pesca, la transformación del producto marino costero y la realización de procesos de monitoreo participativo.

  • Conformada por 28 organizaciones, pertenecientes a 5 municipios.

 

👉🏾 Click acá para leer el Estudio de Caso

Iniciativa de carácter social que integra a diversos actores relacionados con el sector de pesca artesanal, en el departamento del Chocó. Tiene como propósito promover iniciativas relacionadas con la cualificación de las actividades económicas marino-costeras, principalmente la pesca, en diferentes áreas, beneficiando a los pobladores del territorio del pacífico norte chocoano. Se destaca por sus contribuciones en los ámbitos de manejo, ordenamiento, monitoreo e investigación de la pesca artesanal.

  • Lideró la creación de la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA), de la Zona Exclusiva de Manejo Pesquero (ZEMP) y de la Federación de Trabajadores de la Pesca Artesanal (FEDEPESCA).

👉🏾 Click acá para leer el Estudio de Caso

Instancia de articulación y planificación para la toma de decisiones sobre el manejo territorial de las actividades humanas de uso y manejo de recursos naturales. Cuenta con la participación y reconocimiento de los distintos actores públicos, privados y comunitarios del Municipio de Nuquí.

  • Rol protagónico en la conformación del Distrito Regional de Manejo Integrado “Golfo de Tribugá-Cabo Corrientes” (DRMI).

 

👉🏾 Click acá para leer el Estudio de Caso

Resultados

Entradas similares