Los medios de subsistencia en la región de África Oriental y Meridional (ESA) están intrínsecamente ligados a los recursos naturales y dependen de ellos, especialmente la tierra y el agua, por lo que las cuestiones del cambio climático y la gestión de los recursos naturales son fundamentales para el sustento de las comunidades rurales.
Para promover los dos temas gemelos del cambio climático y la gestión de los recursos naturales, especialmente entre los proyectos y socios del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Corporación PROCASUR, en colaboración con el FIDA, organizó una Ruta de Aprendizaje (RL) bajo el lema “Mejores prácticas de gestión de los recursos naturales y adaptación al cambio climático. La experiencia en Kenia”. La Ruta de Aprendizaje se diseñó con el objetivo principal de fomentar la ampliación de las mejores estrategias y prácticas keniatas de múltiples partes interesadas para luchar contra la degradación medioambiental y adaptarse al cambio climático, mejorando al mismo tiempo los medios de vida rurales de las personas que viven en las zonas afectadas.
Un total de dieciséis (16) participantes de Kenia (47%), Etiopía (11,5%), Lesoto (30%) y Ruanda (11,5%) recibieron formación durante el proyecto LR que tuvo lugar en Kenia entre el 6 y el 13 de julio de 2014. Los objetivos específicos del viaje de 8 días fueron los siguientes:
- Comprender la gestión de los recursos naturales (GRN) y la adaptación al cambio climático (ACC) desde la perspectiva de la colaboración público-privada;
- Aprender de las comunidades rurales innovadoras cómo desarrollar soluciones locales para la GRN y la ACC en tierras áridas y semiáridas;
- Desarrollar estrategias de adaptación y gestión que alivien la pobreza y mejoren los medios de subsistencia mediante nuevas actividades generadoras de ingresos.
Tres casos acogieron el proyecto, a saber: El Proyecto de Gestión de los Recursos Naturales del Alto Tana (UTaNRMP), financiado por el FIDA, cuyo objetivo es revertir la degradación medioambiental y, al mismo tiempo, mejorar los medios de subsistencia; el Programa sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), y el Programa de Aprendizaje sobre Adaptación (ALP), ejecutado por CARE International en Kenia.
Desde el inicio de la Ruta de Aprendizaje, se invitó a los participantes a reflexionar y trabajar por equipo de país u organización en el diseño de un Plan de Acción (PA). El PA es una herramienta metodológica que permite a los participantes reforzar el aprendizaje adquirido durante la RA y promover su aplicación práctica a la propia realidad de los participantes y dentro de las actividades de sus organizaciones.
Experiencias visitadas
Los proyectos MKEPP y UTaNRMP abordan el vínculo clave entre pobreza y degradación de los recursos naturales desde un Enfoque Participativo Integrado que implica a las comunidades locales. Las intervenciones de ambos proyectos se centran en actividades de mejora de los medios de subsistencia, que redundan en una mejor gestión del medio ambiente.
👉🏾 Click acá para leer el Caso de Estudio
(Sólo disponible en INGLÉS)
La intervención del CCAFS se basa en un enfoque integrado y muestra cómo la resiliencia de las comunidades ante el cambio climático aumenta considerablemente mediante la localización de la información meteorológica y su difusión oportuna a los agricultores para que puedan tomar decisiones informadas sobre qué plantar y cuándo. Se realizan diferentes previsiones meteorológicas para que los agricultores puedan tomar decisiones con conocimiento de causa. La resiliencia se refuerza diversificando los cultivos e integrándolos con la ganadería. Se ofrecen tecnologías de adaptación en forma de plántulas y fertilizantes, mientras que el personal gubernamental también presta servicios de extensión.
👉🏾 Click acá para leer el Caso de Estudio
(Sólo disponible en INGLÉS)
El Programa de Aprendizaje para la Adaptación se ocupa de adaptar la información meteorológica a las condiciones locales. La especificidad del programa es la combinación de información científica sobre el clima y conocimientos tradicionales indígenas. Éstos se comparten y analizan durante los talleres de Planificación Participativa de Escenarios (PSP): un enfoque innovador de múltiples partes interesadas en el que participan activamente científicos, comunidades locales y personal gubernamental. La intervención pretende poner en marcha un proceso de toma de decisiones integrador que permita a los agricultores tomar decisiones informadas en relación con sus actividades.
👉🏾 Click acá para leer el Caso de Estudio
(Sólo disponible en INGLÉS)