Región

África del Oeste y Central

Países

Camerún

Fecha

3 al 12 de Noviembre 2019

Temas principales

Juventud Rural, Empleo

Socios

FAO, PARI-JEDI, PCP-AFOP, NGO PAARDIC

Ruta de Aprendizaje:

Fortalecer el empleo de los jóvenes rurales como alternativas y oportunidades de éxito en el contexto de la migración en África Central

Cada año son más las personas que deciden abandonar su país de origen para encontrar un lugar mejor o escapar de zonas de gran pobreza donde carecen de seguridad alimentaria. Se calcula que durante 2015, en el África subsahariana, emigraron unos 33 millones de personas. La mitad de ellas emigró dentro del continente africano, con un enorme porcentaje compuesto por jóvenes rurales, que perciben la migración como la única opción para mejorar su calidad de vida y mejorar sus oportunidades de empleo.

 

Con el fin de mejorar la comprensión de los complejos vínculos entre la migración, la juventud rural y el desarrollo de los territorios rurales, la Oficina Regional de la FAO para África, en colaboración con Procasur, ha promovido la Ruta de Aprendizaje “Fortalecimiento del empleo de la juventud rural como alternativas de éxito y oportunidades en el contexto de la migración en África Central”.

 

Un total de 22 participantes entre empresarios juveniles, responsables de la toma de decisiones, funcionarios gubernamentales y representantes de la FAO de 8 países de África Central (Camerún, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial, Gabón, Santo Tomé y Príncipe y Chad) participaron en esta iniciativa celebrada en Camerún entre el 3 y el 12 de noviembre de 2019.

 

La iniciativa tenía como objetivo explorar enfoques y herramientas innovadoras que promuevan el empleo y el emprendimiento de los jóvenes rurales como posibles alternativas a la migración juvenil de las zonas rurales. Los participantes pudieron intercambiar experiencias con proyectos de desarrollo local que se centran en los retos a los que se enfrentan los jóvenes, sus alternativas de empleabilidad y el impacto de las políticas para mejorar las inversiones públicas y privadas que potencian los efectos positivos de la migración juvenil a las zonas rurales.

 

Durante el viaje de aprendizaje, los participantes visitaron tres experiencias exitosas que han desarrollado herramientas y enfoques innovadores capaces de promover la inclusión de los jóvenes rurales en la agricultura y la agroindustria en Camerún.
 

En primer lugar, visitaron el programa PARI-JEDI, que funciona bajo la supervisión del Ministerio de Juventud y Educación Cívica y promueve el retorno y la integración socioeconómica de los jóvenes de la diáspora que tienen proyectos profesionales o desean iniciar una nueva actividad empresarial en su territorio.

 

Después le tocó el turno al programa PCP-AFOP, promovido por el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Ganadería, Pesca e Industrias Animales, que ha contribuido a la empleabilidad e inclusión de los jóvenes en las zonas rurales de Camerún. Para lograr este objetivo, el programa pretende renovar el sistema de formación profesional de los jóvenes, mediante un enfoque territorial en los sectores agrícola y pesquero.

 
Por último, los participantes de la Ruta intercambiaron experiencias con miembros y beneficiarios de la ONG PAARDIC, que busca implementar soluciones innovadoras en los territorios rurales a través de diagnósticos institucionales participativos y de planificación territorial, denominados Planes de Desarrollo Comunitario (PDC).
 
Durante e inmediatamente después de la Ruta, se pidió a los participantes que prepararán y finalizarán un plan de innovación destinado a adoptar, readaptar y ampliar las herramientas y enfoques innovadores en sus respectivas organizaciones.

 

Entre las principales lecciones de la RL, los participantes de esta Ruta han llegado a la conclusión de cómo deben orientarse sus estrategias para promover el desarrollo más allá de la cadena de valor agrícola, dando relevancia también al sector de los servicios, como el transporte y el comercio. El acceso a la tierra es otro aspecto a tener en cuenta para la inclusión sostenible de los jóvenes. Especialmente para las mujeres, que se enfrentan a importantes obstáculos socioculturales para ser propietarias de sus tierras.

 
En cuanto al desarrollo de capacidades, los participantes de la Ruta coincidieron en que los procesos de formación deben optimizarse a través de enfoques innovadores que fomenten el “saber hacer” y el intercambio de conocimientos entre pares, así como el acompañamiento constante de los proyectos desarrollados por los jóvenes. En ese sentido, es fundamental brindar apoyo en términos de recursos; además, se debe potenciar la educación financiera ofreciendo las herramientas necesarias para una mejor relación con las instituciones.

Entradas similares