En el marco del Programa denominado Desarrollo de Capacidades y Herramientas para el Escalamiento y Difusión de Innovaciones (2016-2018), PROCASUR ha estado trabajando en colaboración con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) para poner en marcha una serie de iniciativas de aprendizaje en torno a los temas de Organizaciones de Productores (OPs) para identificar lecciones de soluciones innovadoras y experiencias exitosas y aplicarlas a mayor escala en América Latina y África.
En África Occidental y Central (AOyC), la falta de mercados estables y rentables es uno de los mayores desafíos que enfrentan los pequeños agricultores. Abundan las oportunidades, en particular con el desarrollo de unidades locales de procesamiento agroalimentario o de exportadores que buscan abastecerse localmente con especificaciones claramente definidas que aún no se han cumplido. Además, la agricultura local desempeña un papel siempre preponderante a la hora de asegurar -tanto en cantidad como en calidad- el suministro de alimentos a los asentamientos urbanos. Sin embargo, la producción agrícola local depende ahora excesivamente de los resultados de los canales de comercialización y procesamiento, que siguen siendo inferiores a las expectativas de los consumidores, por lo que se pierden grandes cuotas de mercado local en favor de los competidores que importan productos. En este contexto, las OPs son fundamentales para conectar a los productores con mercados rentables.
En la región de AOyC existen múltiples y variados modelos organizativos para conectar a los pequeños agricultores con los mercados, especialmente a través de las OPs, que constituyen los mecanismos de agregación propicios para las economías de escala y que han desarrollado servicios claves destinados a conectar aún más a sus miembros con los mercados. En la subregión, existen OPs en todos los países y en la mayoría de las zonas rurales, aunque con diferentes niveles de desarrollo y madurez.
Por lo tanto, la acción colectiva, especialmente a través de las OPs, es una solución pertinente para abordar los desafíos a los que se enfrentan los pequeños agricultores en sus intentos de conectarse con los mercados. Apoyadas o no por socios técnicos y financieros, la mayoría de las OPs consiguen ofrecer servicios económicos a sus miembros, de forma más o menos densa y elaborada.
Existen también otras formas de organización, en las que los productores organizados participan en la gestión de una empresa privada encargada del procesamiento y comercialización de sus productos; este tipo de organización empresarial se denomina comúnmente empresa conjunta o joint venture.
Togo tiene una doble peculiaridad. Es la cuna del modelo de Empresas de Servicios y Organizaciones de Productores (ESOP). Además, los agricultores rurales de Togo cuentan con cierta vitalidad que ha cobrado fuerza desde principios de la década del 2000, a partir de la creación de la Coordinadora Togolesa de Organizaciones de Agricultores y Productores Agrícolas (CTOP), cuya misión principal es defender los intereses de los agricultores familiares y hacerlos más eficientes, en particular facilitando su acceso a los mercados.