El objetivo del proyecto Integrated Agribusiness Hubs – Job Open to the Youth, JOY – es capacitar a los jóvenes de las zonas rurales y crear empleos dignos en Kenia y Camerún mediante la prestación de servicios financieros y no financieros innovadores. Organizado en centros principales y satélites, apoyará a 2.500 jóvenes (50% mujeres, 50% hombres) en la puesta en marcha de sus negocios y en la colocación en agroempresas. Se trata de jóvenes en territorios agrícolas relevantes y corresponden a proyectos apoyados por el FIDA.
El proyecto JOY comienza el 5 de agosto de 2021 y finaliza el 30 de junio de 2024, gracias a una subvención del FIDA de 2,5 millones de dólares y una cofinanciación de 0,205 millones de dólares. Está implementado por PROCASUR en alianza con la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), USTADI Kenia y AGRO-PME Camerún, aportando experiencia práctica y probada en temas de juventud rural y agroindustria. Cuenta con una mezcla de organizaciones privadas e intergubernamentales nacionales e internacionales con atributos transculturales que proporcionan una excelente plataforma para el intercambio y el aprendizaje cruzado.
La teoría del cambio aborda, a través de dos componentes, cuatro razones críticas para la integración subóptima de los jóvenes en las cadenas de valor agrícolas. Estas razones son:
- Un entorno desfavorable para el empleo juvenil
- Acceso limitado de los jóvenes a activos como la tierra, la tecnología, las finanzas y los servicios
- Falta de conocimientos y habilidades técnicas entre los jóvenes y los proveedores de servicios
- La percepción negativa de la agricultura como algo poco atractivo para los jóvenes.
Centros y satélites:
- Seguirán un enfoque integrado de la tutoría y el coaching
- Desarrollarán el conocimiento y el talento para crear y formar empresas agroalimentarias
- Mejorarán el acceso a tecnologías agrícolas mejoradas e innovadoras
- Participarán en la transferencia de tecnología entre los jóvenes
- Aumentarán la concienciación sobre la nutrición entre los jóvenes agroempresarios
- Proporcionarán instalaciones y equipos compartidos para el trabajo conjunto
- Contribuirán a la diversificación de las empresas rurales y a la creación de empleo
- Invertirán en la mejora del entorno de las instituciones rurales
- Pasarán a las energías renovables no convencionales (ERNC).

Posibles socios de JOY del FIDA y la OIT



- Programa de Promoción del Emprendimiento Agropecuario de los Jóvenes (PEA-Jóvenes).
- Proyecto de apoyo al desarrollo de la cadena de valor de los productos básicos.
- Subvención YouthTools.
- Medidas para mejorar las condiciones de los trabajadores domésticos.



Programa de desarrollo de empresas acuícolas.
Programa de la Ventana de Medios de Vida Agrícolas Resistentes al Clima.
Proyecto de gestión de los recursos naturales de la cuenca del Alto Tana.
Proyecto de comercialización de ganado en Kenia.
Servicio de inclusión financiera para las zonas rurales de Kenia.
OUTLOOK – Empleo y educación inclusivos para los refugiados y las comunidades de acogida en Kenia.Mejor aprovechamiento de las capacidades de los jóvenes mediante un aprendizaje de calidad (BUSY)
Personas de contacto en JOY
Resumen del plan de trabajo del primer año - agosto de 2021 a agosto de 2022
Como JOY es un proyecto de tres años, las expectativas para el primer año de funcionamiento son altas. En definitiva, el primer año debe crear las condiciones necesarias para que el modelo de hubs sea operativo en ambos países y acoger a la primera generación de jóvenes. Al final del primer año, JOY habrá quemado las fases de puesta en marcha y pre-cubo de los centros agroindustriales integrados. Además, un primer grupo de más de 400 jóvenes rurales, hombres y mujeres (50/50), recibirán formación, orientación, tutoría y conexión en el camino hacia el empleo asalariado o el autoempleo.



El equipo de jóvenes del FIDA proporciona un estrecho apoyo técnico durante las fases previas al centro y de puesta en marcha. Un Comité de Dirección del Proyecto (CPS), presidido por PROCASUR como socio principal e integrado por USTADI y AGRO-PME y la OIT como socios, supervisará el proyecto. Los gobiernos de Camerún y Kenia y el FIDA están invitados a participar como observadores. El CPS estará vinculado a las plataformas existentes con fines de asesoramiento.
A otro nivel, JOY continuará el intercambio de conocimientos con los grupos integrados de agronegocios apoyados por el FIDA en Ruanda, Nigeria y Mozambique y, más recientemente, en Madagascar, Malawi, Costa de Marfil y Argelia.
Las etapas del primer año
La puesta en marcha, el funcionamiento y la sostenibilidad de los clusters agroindustriales integrados dependerán en gran medida de la consolidación interna del papel y la relación entre los dos clusters (CIMARTECH en Camerún y CoELIB en Kenia) y los seis satélites (TVET, CMPJ, Incubadoras) con el respectivo apoyo y supervisión de la USTADI, AGRO-PME, OIT y PROCASUR. Un consejo asesor formado por directores o representantes de los socios de JOY funcionará en los momentos clave y, a petición del plan anual, un manual guiará los procedimientos típicos y se firmarán acuerdos de colaboración entre PROCASUR y los socios de JOY.
Se evaluarán las capacidades actuales de dos centros y seis satélites, y se abordarán las carencias prioritarias para satisfacer las expectativas del mercado. Además, la adopción por parte de los centros y satélites de un modelo de negocio no tradicional, integrado con servicios financieros y no financieros diversificados, es clave para la misión de JOY. Otras mejoras del centro prevén abarcar nuevas pero prometedoras cadenas de valor, y los nodos de creación de empleo más prometedores dentro de ellas, como los derivados de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y las energías renovables.
Los jóvenes son muy diversos en cuanto a su historia personal, nivel de educación, edad, género y acumulación de activos. Ha quedado claro que sus aspiraciones de ser económicamente activas superan con creces los enfoques, la información y las estructuras existentes para apoyarlas en las zonas rurales. En la fase inicial, JOY estudiará y comprenderá, por un lado, a los jóvenes que viven en las zonas de intervención y a los que se plantean volver a conectar con el mundo rural a través de la agroindustria. Por otro lado, identificará, mediante un análisis de la cadena de valor y una evaluación del mercado laboral, las oportunidades actuales y futuras de negocio y empleo.
De acuerdo con la estrategia de focalización, aprovechando las asociaciones existentes y las herramientas de aprendizaje revisadas, los centros y satélites acogerán a unas 200 mujeres jóvenes y 200 hombres jóvenes en el primer año de funcionamiento de JOY. Como resultado, se espera que unos 220 jóvenes agroempresarios pongan en marcha empresas individuales o colectivas con el potencial de crear entre 600 y 1000 puestos de trabajo adicionales. La prestación de servicios utilizará medios híbridos para maximizar los beneficios de la digitalización durante la formación, la incubación, la tutoría y el asesoramiento, y el acceso a la información, entre otros.
La sostenibilidad de las agrupaciones agroalimentarias depende en gran medida de su integración significativa en el ecosistema. El primer año de JOY abordará estratégicamente este reto sensibilizando a unos 4.000 actores del ecosistema local, apoyando la participación de al menos 60 jóvenes en iniciativas de promoción, fomentando las 4P, supervisando los progresos, gestionando y difundiendo los conocimientos generados. JOY también identificará más de 100 proveedores de servicios financieros y 50 proveedores de insumos y compradores de productos agrícolas de interés para los jóvenes.